Es un blog dedicado a la publicación de contenidos culturas y urbanos, combinando estos 2 aspectos para dar como resultado un Blog diversificado donde encontrarás grandes temas de interés.
viernes, 30 de mayo de 2014
Medios de Comunicación objetivos? No me Chomsky.....
A continuación mencionaremos 6 de las 10 estrategias utilizadas por los medios para el control social, estos 10 puntos fueron enunciados por Noam Chomsky.
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
5. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
6. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores
1. La estrategia de la distracción
El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones
Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar.
3. La estrategia de la gradualidad
Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos.
4. La estrategia de diferir
Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
5. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión
Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
6. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad
Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores
jueves, 29 de mayo de 2014
Un poco de Humor sobre Filosofía.
Fútbol Filosófico.
¿Qué es la nada?
El Rap en Grecia.
Platón vs Aristóteles.
¿Qué es el Arte?
El arte como término tiene varios significados distintos que, sin embargo,
a menudo se entremezclan y contribuyen a la confusión de conceptos.
Qué es arte?
-Forma de expresión creativa.
-Habilidad, destreza.
-Metodología para realizar una actividad.
*Características del arte como forma de expresión creativa
El arte es...
... dinámico. Evoluciona y se transforma constantemente.
... subjetivo. Está abierto a múltiples interpretaciones.
A falta de límites y de unanimidad en unos criterios mínimos, el arte se ha
vuelto un término complejo e indefinible de manera realista y verdadera.
Evolución del concepto de arte
En la Antigua Grecia los filósofos reflexionaban sobre el arte (tecné)
entendido como las actividades humanas con reglas propias que se pueden
aprender y perfeccionar. Las artes se clasifican en superiores y menores
dependiendo de los sentidos con los que se perciben las obras considerándose
sentidos superiores la vista y el oído y menores el gusto, el olfato y el
tacto.
En la Antigua Roma las artes (ars) se dividen entre las actividades que
requieren una labor manual y las que no. Esta misma división se aplica durante
la Edad Media siendo llamadas artes mecánicas las primeras y artes liberales
las segundas. Con el Renacimiento finalmente se separan del concepto de arte la
ciencia y los oficios y nace la idea de artes plásticas.
Durante el Manierismo el arte toma distancia de las normas y de la
representación de la realidad del Renacimiento y se abre a la imaginación, la
subjetividad, la inspiración y la originalidad. La Ilustración favorece la
secularización de la sociedad y en el siglo XVIII el arte se independiza de la
religión y el artista va liberando su gusto y voluntad con un lenguaje propio.
El arte en el Romanticismo expresa las emociones del artista que es divinizado
como un genio.
En contraposición al utilitarismo de la Revolución Industrial, movimientos
como el esteticismo proponen la autonomía del arte, el arte por el arte, y la
búsqueda individual de la belleza por el artista aislado de la sociedad. Nace
la distinción, vigente en la actualidad, entre el arte puro (las Bellas Artes)
y las artes aplicadas.
Al reducirse progresivamente el porcentaje de personas que no saben leer y
con la llegada de nuevas tecnologías como la fotografía y el cine, el arte se
aleja de su función social pedagógica y de reflejo de la realidad. Con el arte
abstracto el artista se vuelca en la expresión de su mundo interior.
"DIOS HA MUERTO"...
La frase "Dios ha muerto" (en alemán Acerca de este sonido "Gott ist tot", también conocida como la muerte de Dios, es usualmente atribuida al filósofo alemán Friedrich Nietzsche. Sin embargo, la encontramos antes en Hegel (Fenomenología del espíritu). Se refiere al colapso de las ciudades estado y su orden autónomo. Es un momento que se expresa plásticamente en el panteón romano, recinto circular que reunía todas las deidades de las provincias sin conceder preeminencia a ninguna. "Dios ha muerto" es una frase dolorosa, que sirve como expresión de una de las figuras del Espíritu, denominada "Conciencia desventurada": "es el destino trágico que reúne todos aquellos dioses individuales y todos aquellos atributos de la substancia en un panteón, en el espíritu autoconsciente como espíritu". Es una figura o momento espiritual, incomprensible al margen de su contrario dialéctico, la "conciencia cósmica", que simboliza la liberación del espíritu de las formas anquilosadas en las que estaba preso por los diversos órdenes mitológicos y teocráticos, que aglutinó el Imperio romano: "la ausencia total de terror, la ausencia de esencia de cuanto es extraño, y un bienestar y un sentirse bien de la conciencia, tales como no se encontrarán nunca ya fuera de esta comedia".
Nietzsche retoma la frase en La gaya ciencia (Die fröhliche Wissenschaft. También se encuentra en Así habló Zarathustra, libro responsable de popularizar la frase. La idea indicada en "El loco" es la siguiente:
Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado. ¿Cómo podríamos reconfortarnos, los asesinos de todos los asesinos? El más santo y el más poderoso que el mundo ha poseído se ha desangrado bajo nuestros cuchillos: ¿quién limpiará esta sangre de nosotros? ¿Qué agua nos limpiará? ¿Qué rito expiatorio, qué juegos sagrados deberíamos inventar? ¿No es la grandeza de este hecho demasiado grande para nosotros? ¿Debemos aparecer dignos de ella?
"Dios ha muerto" no quiere decir literalmente que «Dios está efectivamente muerto»; es la manera de Nietzsche de decir que la idea de Dios no es capaz de actuar como fuente del código moral o teleológico (teleología). Nietzsche reconoce la crisis que la muerte de Dios representa para las consideraciones morales existentes, porque «cuando uno desecha la fe cristiana, se olvida de la moralidad cristiana. Esta moralidad de ninguna manera es evidente en sí misma. Rompiendo un concepto principal del cristianismo, la fe en Dios, uno rompe el esquema: nada necesario se mantiene en las manos de uno". Esta es la razón por la cual en "El loco", el loco se dirige a los ateos; el problema es conservar cualquier sistema de valores en ausencia de un orden divino.
La muerte de Dios es la forma de decir que los humanos ya no son capaces de creer en cualquier orden cósmico desde que ellos mismos no lo reconocen. La muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos — al rechazo de la creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos los individuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce al nihilismo. Este nihilismo es el que trabajó Nietzsche para encontrar una solución a la reevaluación de los fundamentos de los valores humanos. Esto significa, para Nietzsche, la búsqueda de los fundamentos más profundos que los valores cristianos, más allá de los cuales él sentía que la mayoría de los cristianos rechazaba mirar.
Cabe preguntarse si el vacío dejado por la muerte de Dios no debe ser llenado de alguna manera. Y entonces, el ideal del hombre superior, del Übermensch (superhombre o suprahombre), con sus propios valores establecidos, que implican una reconversión de la valoración cultural de Occidente, no es el elemento que ha de llenar este vacío. Tal es el endiosamiento del hombre, de "el último hombre", el que ya no va a reconocer ningún poder por encima de él mismo.
Somos animales.... Políticos?
Aristoteles y el Animal Político.
Aristóteles dice que el hombre es un ser que necesita de
cosas y de los otros, y por lo tanto ser un pobre e imperfecto, en busca de la
comunidad para lograr sentirse completos. Y de esto se deduce que el hombre es
naturalmente político. Por otra parte, para Aristóteles, que vive fuera de la
comunidad organizada (ciudad o Polis) o es un ser degradado o un ser
sobrehumano (divinidad). Según Aristóteles, el concepto de ciudadano varía con
el tipo de gobierno.
Esto es porque el ciudadano es aquel que participa
activamente en la elaboración y aplicación de las leyes, que son preparados por
el rey (monarquía), unos pocos (oligarquía) o por todos los ciudadanos libres
(democracia). Sin embargo, no todos los que viven en la ciudad son los
ciudadanos. Aristóteles distinguía habitante de los ciudadanos, ya que los hay
que viven en la ciudad pero que no forman parte de ella, mientras que los que
realmente piensan tiene derecho a deliberar y votar sobre las leyes que
preservan y protegen el estado. En otras palabras, un ciudadano es aquel que
tiene poder ejecutivo, legislativo y judicial. Los ancianos y los niños no son
realmente los ciudadanos. La edad está exenta de cualquier servicio y los niños
no tienen edad aún para realizar los deberes cívicos. A raíz de la etiología
establecida en su metafísica, Aristóteles también concibe las cuatro causas que
determinan una comunidad. Estos son grupos de hombres unidos por un fin común,
en relación con la amistad y la justicia, es decir, un vínculo emocional.
Las
características de la comunidad son: Causa Material: casas, pueblos, etc. Es
desde el lugar de nacimiento de la ciudad. Causa Formal: el sistema o la
Constitución ordena que la relación entre sus partes, que lo forman. Causa
Eficiente: el desarrollo natural. Para Aristóteles la ciudad es un ser natural,
un organismo vivo. Causa Final: El propósito de la ciudad es la felicidad, es
decir, para alcanzar el bien soberano. Para Aristóteles, “toda comunidad busca
un bien”. El bien del que se trata aquí es en realidad un fin determinado. No
se refiere al bien correcto, universal, sino a todo acto que tiene como finalidad
un cierto bien. Siendo así, toda la comunidad tiene una ventaja que debe ser
aquella principal y que contiene en sí todas las demás. Por ello, la mayor
ventaja posible es el bien soberano. La comunidad política, dice Aristóteles,
es aquella que es soberana de todas e incluye todas las demás (Política, 1252
a3-). Esto significa que la comunidad política es la ciudad que incluye todas
las demás formas de comunidad (hogares y aldeas) que lo componen. La ciudad es
el último grado de la comunidad. Además, la ciudad es suprema entre todas las
comunidades y su objetivo es el bien soberano, y hay por tanto una analogía. El
fin de cada cosa es justamente la naturaleza, así como todo lo anterior y sus
partes. De esta manera, además de todas las otras comunidades, ella es lógica y
ontológicamente anterior a estas. Por lo tanto, debe prevalecer sobre las otras
partes. Del mismo modo, el ciudadano es aquel que, por las leyes de deliberar y
tomar, es un hombre mejor que otros que no participan en el gobierno, a diferencia,
por supuesto diferenciando en los hombres entre amos y esclavos. Por lo tanto,
el animal político o ciudadano es el hombre libre que disfruta de los derechos
naturales por su competencia en ordenar, mientras que, los hombres dotados
únicamente de robustez física y poco intelecto son aptos para obedecer, y esa
analogía se extiende a la relación entre la soberanía de la ciudad y las
comunidades que participan de ella con sus fines específicos. El hombre libre
es soberano porque es señor y dueño de sí mismo.
"ANTIESTÉTICA" ¿Qué es? ¿el Arte puede tenerla?
- Lo horrendo
- grotesco
- desconcertante "También puede ser bello"
- atrozmente
- impactante
La representación de una tortura o de un suplicio inhumano ¿puede ser bella? (Laocoonte). ¿Se puede obtener placer, incluso goce sexual del dolor ajeno o incluso del propio? (Marqués de Sade, Leopold von Sacher-Masoch). Esta reflexión estética y su aplicación en las obras de arte aparece con el prerromanticismo del siglo XVIII y se acentúa con el romanticismo del XIX.
Edgar Allan Poe demuestra cómo el principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor. Lo verdaderamente importante no es lo que siente el autor, sino lo que este hace sentir al receptor de su obra, que debe ser condicionado de manera que su imaginación sea la que construya el mensaje que transmite la obra, sin necesidad de que el autor lo exprese directamente, si es que realmente la obra tiene un solo significado o solo el objetivo de que el receptor imagine, no sólo poemas de ambientación siniestra, sino también escenas grotescas, desde crímenes sádicos al terror más consternador. El arte contemporáneo no buscó principalmente la belleza serena o pintoresca, sino también lo repulsivo o melancólico, y provocar ansiedad u otras sensaciones intensas, como en El Grito de Edvard Munch y en movimientos como el expresionismo y el surrealismo. Se rechaza el arte vacío, que no busque una emoción en el receptor, ya sea una reflexión o un sentimiento, incluidos la angustia o el temor.
Otro modo de entender la antiestética es el rechazo de la estética establecida, entendiendo ésta como la moda o la imagen personal. Es lo que las personas usan para referirse a la belleza.
Lo contrario a la estética también es arte, pero es la otra cara de la moneda: la estética y la antiestética son arte. Es decir, una obra artística presenta esta dualidad, que podría ser compartida o individual. Compartida, en el sentido de que belleza y fealdad convivan en una obra de arte. Individual, por ser esta la que abarca, en su totalidad, la obra artística. Por ejemplo, en el género de terror o en el de una hermosa sinfonía. Ambos casos, como es lógico, opuestos.
Entonces, a la eterna pregunta de ¿qué es el arte? Diremos, pues, que el arte es la representación estética o antiestética de la vida misma. Porque en ella conviven lo hermoso y lo desagradable.
Quisiera mencionar dos casos de obras de arte que representan esta dualidad. Primero, la pintura de Vincent Van Gogh ‘Los comedores de patatas’. En ella, se muestra a varias personas comiendo patatas. Estas personas tiene apariencia deforme y la escena se da en un ambiente oscuro. En realidad esta pintura es desagradable y fea siendo sinceros. Pero sigue siendo arte, pues representa a aquellos seres miserables que se alimentan en ese ambiente oscuro y deplorable. La vida misma en los ojos del pintor, del artista.
IMPORTANTE!!
Lo que no se puede y es un error de algunos académicos, es encontrar en la antiestética o la fealdad una estética o belleza. Eso es un craso error de algunos que quieren darle esa facultad para llevarlo al terreno del arte. Cuando no es necesario darle esa facultad porque la esencia de la antiestética no es la belleza, es sencillamente mostrar la realidad tal cual es. Querer encontrar belleza en la fealdad es una tarea absurda. La pintura "Los comedores de Patatas" de Van Gogh, jamás tendrá belleza ni estética. Tampoco implícitamente. Es un error. 'Los comedores de patatas' es arte, en su condición de antiestético.
Ocurre que por fuerza queremos encontrar belleza en la antiestética para justificar que es arte. Y vuelvo a insistir en que lo antiestético es arte, y no es necesario darle la facultad de estético. Como dije anteriormente, el arte presenta una marcada dualidad: lo estético y lo antiestético.
Ojo!!
A lo estético no le hace falta argumentar su condición de artístico. En cambio, a lo antiestético, sí. En este sentido quiero hacer hincapié en que lo antiestético tiene o guarda en sí mismo unos parámetros que lo hacen artístico. Cualquier cosa no es arte. Para que algo sea considerado arte, es imprescindible que la obra en mención transmita algo: una sensación, emoción o haga reflexionar a quien sea testigo u espectador o lector de dicha obra artística.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)